miércoles, 28 de julio de 2010
Zhang Yimou - 张艺谋
Zhang Yimou es el director de cine más internacional que tiene China hoy en día. Nacido en Xian e hijo de un soldado del ejército de Chiang Kaishek (ejército que combatía a Mao Zedong), tuvo una adolescencia marcada por la dureza de la Revolución Cultural, donde se vio forzado a abandonar sus estudiso y a realizar tareas en el campo. Tras diez años de trabajo social, ingresó en la Academia de Cine de Beijing, y debutaría años más tarde como director de fotografía para el cineasta chino Chen Kaige.
Zhang Yimou haría su debut como director en el año 1987, con la película Sorgo Rojo, obteniendo reconocimiento mundial.
Se podría decir que la filmografía de Zhang Yimou consta de dos etapas, una primera mucho más critica y cruda, y una segunda donde da rienda suelta a su imaginación y a su capacidad creativa, de crear espectáculo.
PRIMERA ETAPA (1987-1998):
La figura de la mujer poderosa, valiente y luchadora protagoniza todas las historias de esta etapa. De las mujeres destaca su difícil situación y la fuerza que demuestran a pesar de las desigualdades. La musa de su primera etapa es quien fue tambien su primera esposa, Gong Li.
Sorgo Rojo (1987):
Una joven mujer china se casa con el hombre que su padre ha dispuesto: un viejo leproso muy rico, que posee una destilería de sorgo (parecido al maíz). Sin embargo, ella se enamora de uno de sus sirvientes.
Ju Dou, semilla de crisantemo (1990):
Donde comienza la etapa más crítica del director. Ju Dou, una campesina china, es comprada por un hombre mayor para que le de un descendiente varón. Negándose a reconocer su infertilidad, el hombre descarga su frustración contra JuDou, golpeándola y vejándola constantemente. El sobrino del anciano siente afecto por la joven, y su relaciónn prohibida concluye con un vástago varón, un niño del que la familia deberá mantener en secreto su condición de bastardo. Fue un gran éxito internacional y fue la primera película que el Gobierno censuró a Zhang Yimou.
La Linterna Roja (1991):
Qiu Ju, la mujer china (1992):
Qiu Ju es la protagonista de la película. Su marido tiene un enfrentamiento con el jefe del pueblo, y ella, a pesar de su embarazo, busca justicia para su marido malherido. Apología a la mujer china y crítica al sistema judicial y político chino.
¡Vivir! (1994):
Narra la vida de una familia a través de la Revolución Cultural, expresando muy claramente el pensamiento social de la época y algunas de las consecuencias de la Revolución Cultural. Es una de sus pelíclas más críticas con el Gobierno Comunista, aunque no fue censurada.
¡Ni uno menos! (1998):
En una aldea de la China rural, la ausencia de un profesor obliga al director de la escuela a buscar una profesora en una niña de 11 años. Ella, necesitada de dinero, acepta el puesto. Nos muestra un poco la relación maestro-alumno en China y nos aproxima a la situación de la Educación en la China rural.
SEGUNDA ETAPA (1999 - Actualidad):
El Camino a Casa (1999):
Protagonizada por una jovencísima Zhang Ziyi, cuenta una historia de amor entre una campesina y un profesor suplente en la China profunda. Una trama sencillísima para una historia de amor que no cae en ñoñerías ni busca la lágrima fácil. Impresionante.
Happy Times (2000):
Un adulto soltero busca desesperadamente una mujer con la que casarse. Cuando cree haber encontrado a la mujer correspondida, ella le exige una boda demasiado costosa. El protragonista busca entonces mil maneras de hacer dinero. Cuando conoce a la hija ciega de su prometida, su relación será fuerte e intentarán buscar salidas económicas para costear la boda. En esta película Yimou se centra ya en los puntos fuertes de la sociedad china en general: el sentimiento de comunidad, su inocencia y su bondad.
Hero (2002):
El salto a la fama de Zhang Yimou. Con una estética impresionante y unos combates míticos, el director nos lleva a una época donde China estaba dividida en siete reinos que luchaban por el dominio de toda la nación. El Rey Qin era el más poderoso de aquel entonces, y estaba en el punto de mira de los otros reinos, quienes enviaban asesinos para terminar con su vida. Repite con Zhang Ziyi y se estrena con Tony Leung.
La casa de las dagas voladoras (2004):
Desde la fama, explotó su perspectiva más creativa y dotó a la película de una fotografía sublime, una de las mejores que he visto. La historia se apoya, una vez más, en Zhang Ziyi y en Takeshi Kaneshiro. Cuenta una historia de amor y de guerra, donde lo más importante sigue siendo la estética y los efectos especiales.
La búsqueda (2005):
Yimou vuelve a su lado más sentimental para retratar la China rural, la China profunda, la humanidad de esta sociedad. Una película muy conmovedora, aunque puede hacerse algo lenta y tediosa para algunos.
La Maldición de la Flor Dorada (2006):
El espectáculo por el espectáculo y la estética por la estética. No hay que buscar un gran guión en esta película y si quedarse asombrado con la capacidad visual del director. Ambientada en la época de la Dinastía Tang (Siglo X). Vuelve a trabajar con Gong Li.
Las escenas representadas en esta película inspirarán al autor para la ceremonia de los Juegos Olímpicos de Beijing 2008, donde él fue el principal responsable del espectáculo.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)

No hay comentarios:
Publicar un comentario