En China existen hasta 56 minorías étnicas diferentes, cada una con diferente historia y cultura. La etnia dominante es la Han, con un 91% de la población
Dada la enorme diferencia porcentual, es comprensible que la etnia dominante sea la Han. Esta dominación puede llegar a ser también opresora en diferentes provincias, como Xinjiang o el Tibet, donde, con fines comerciales, muchos Han se han desplazado engrosando el porcentaje de su población étnica antes inexistente, ocupando así muchos puestos de trabajo y sometiendo a los locales a trabajos menos competentes.
De la etnia Uigur, de Xinjiang.
La mayor variedad étnica la encontramos en las provincias del interior: Yunan, Xinjiang, Xizang, Sichuan, etc. En todas ellas el número y variedad de etnias diferentes es muy elevado.
Sin embargo, en el país se nota la armonía entre etnias. No hay racismo, sino todo lo contrario. Los chinos Han se sienten muy orgullosos de sus minorías étnicas y están muy concienciados para conservarlas.
Zang zu, o Tibetanos.
La educación en China, a diferencia de otros regímenes comunistas, es muy cara. Esto representa un problema muy serio porque, para la mayoría de los chinos, la Universidad es la única manera de escalar puestos en la sociedad y conseguir un buen trabajo y una buena mujer. En China es impensable que una Licenciada busque un marido no licenciado. Los buenos puestos de trabajo, aquellos donde se cobra en dólares o euros, todos requieren una Licenciatura. Pero, ¿cómo afecta esto a las minorías étnicas? El gobierno ha establecido numerosas ayudas para estos colectivos, tanto para el acceso a estudios universitarios como para el abono de las tasas de matriculación.
Otro de los beneficios que tienen las minorías étnicas en China es en la polémica política de un sólo hijo implantada por el Partido Comunista. Esta política ha sido de las más polémicas del régimen chino. Se impuso para controlar la natalidad y combatir la super población, evitando así todas las consecuencias que ésta puede tener en un país en vías de desarrollo.
Sin embargo, esta prohibición ha tenido consecuencias terribles. Como comenté en otro post, la china es una sociedad muy machista. Pensemos lo siguiente:
- El hombre "toma" una mujer y se la lleva a vivir consigo, tomando la nueva familia el apellido varón.
- La mujer, sin embargo, ha de mudarse y alejarse de su familia, perdiendo esta el apellido familiar.
Dada esta circunstancia es comprensible que los padres prefieran hijos varones, ya que, además, el hombre representa la fuerza productiva del país y es él quien sustentará a la familia. ¿Os habéis preguntado alguna vez porque la mayoría de adoptadas son chinitas y no chinitos? Os puedo asegurar que hay chinitos monísimos.
Esta política ha permitido a China mantener una estabilidad demográfica importante y avances económicos notables, pero, por otra parte, expertos chinos ya han advertido que la diferencia porcentual entre hombres y mujeres está creciendo mucho, y habrá problemas para formar nuevas familias. En otras palabras, habrá mucho chino para tan poca china.
En cuanto a la situación de las minorías étnicas, el Gobierno chino permite a estas familias tener más de un hijo, con el fin de preservar la cultura y la raza. Lo mismo sucede con aquellas familias que viven en el campo. Para evitar situaciones extremas (abortos, asesinatos, etc...), se les permite tener hasta dos vástagos, varones o hembras, para garantizar el sustento familiar.
Evolución de la población de las minorías étnicas en decenas de miles.
Etnia Pinyin Chino Simplificado Chino Tradicional Población han Hàn Zú 汉族 漢族 1,230,117,207 Zhuang Zhuàng Zú 壮族 壯族 16,178,811 Manchú Mǎn Zú 满族 滿族 10,682,263 Hui Huí Zú 回族 回族 9,816,802 Miao Miáo Zú 苗族 苗族 8,940,116 Uigur Wéiwúěr Zú 维吾尔族 維吾爾族 8,399,393 Tujia Tǔjiā Zú 土家族 土家族 8,028,133 Yi Yí Zú 彝族 彝族 7,762,286 Mongol Měnggǔ Zú 蒙古族 蒙古族 5,813,947 Tibetana Zàng Zú 藏族 藏族 5,416,021



No hay comentarios:
Publicar un comentario