![]() |
| English |
![]() |
| 中文 |
VS
Para muchos esta respuesta puede ser obvia, vista la expansión económica del país asiático, pero personalmente no la veo tan clara. Obvio es que el chino será cada vez más importante de ahora en adelante, y su enseñanza se va a extender por todo el mundo. Pero, ¿será el idioma utilizado en las reuniones internacionales? ¿Se utilizará en las relaciones comerciales? En otras palabras, ¿podrá sustituir al inglés? Yo lo dudo mucho.
El Chino es un idioma muy complejo que requiere mucho tiempo y esfuerzo. Aprender Chino es aprender la Historia de China, sus costumbres y su filosofía. Aprender la escritura china es, quizás, lo más complejo del idioma. Incluso los estudiantes universitarios chinos continúan haciendo ejercicios de caligrafía, repitiendo caracteres numerosas veces para reforzar la memoria. Por otro lado, aprender Inglés es básicamente aprender Inglés: una herramienta sencilla para la comunicación. Pensar en aprender Chino como herramienta para la comunicación o las negociaciones es un tanto absurdo, realmente. Sin embargo, para las relaciones con China (comerciales o de cualquier tipo), es muy beneficioso el poseer conocimientos de Mandarín. La otra parte se sentirá orgullosa y respetada, y la comunicación será mucho más fácil si ambas partes conocen y respetan sus culturas.
Como ejemplo, pondré el caso de un amigo que tiene una empresa de exportación e importación y tiene tratos con clientes chinos. Él habla Mandarín e Inglés. Cuando contacta con sus clientes, empieza la conversación en Mandarín, mostrando así su interés y conocimiento por la cultura. La reacción de los chinos siempre es de sorpresa y cierta admiración, lo que facilita mucho la negociación. Una vez roto el hielo, pasan al Inglés para continuar comunicándose.
Si tenemos en cuenta, además, la fuerte aceptación que está teniendo el Inglés en Asia, resulta menos probable la imposición del Mandarín como idioma universal. Los jóvenes chinos de las grandes ciudades ya tienen un dominio más que aceptable del Inglés, lo que resulta un poco deprimente para los occidentales que estudiamos Chino. Hoy en día hay 250 millones de escolares aprendiendo inglés en las escuelas, y unos 300 millones de adultos que tienen un dominio aceptable del idioma (datos del 2007).
Hablando un día del tema con Patrick, un amigo que enseña inglés en Chengdu mientras hace algunas relaciones comerciales, él se mostraba sorprendido por la velocidad con la que los chinos aprenden inglés. Él había notado que en los últimos dos años que llevaba allí, el índice de angloparlantes había pasado de un 10% a un 30%. En sólo dos años. Este es un dato que no está extraído de ninguna investigación, por lo que carece de oficialidad, pero sí es una observación de una persona que trabaja con el inglés día a día.
¿Cómo podemos hacer frente a la dificultad del idioma? ¿Cómo podemos acelerar un poco el aprendizaje? Hay una forma. Muchos de los africanos que trabajan o estudian en China han decidido no aprender la escritura china y centrarse sólo en el idioma oral. A los chinos no les gusta este método de aprendizaje, ya que en la escritura es donde reside la Historia de China, pero es cierto que si sólo se tienen fines empresariales, dominar el idioma oral puede ser más que suficiente. Es impresionante el dominio del oral que han adquirido muchos de los africanos (nigerianos mayoritariamente) que residen en Chengdu.
Esto puede llegar a resultar un poco frustrante para todos los estudiantes de mandarín, pero, en definitiva, seguirá siendo una ventaja comercial, una diferenciación con respecto al resto. Hoy por hoy y, en mi opinión, en el futuro, el idioma indispensable seguirá siendo el Inglés. Y cada vez más, me atrevo a decir. El número de angloparlantes seguirá aumentando como lo ha hecho hasta hoy, mientras que el número de personas que dominen el mandarín crecerá con cuentagotas, como hasta ahora.
Como conclusión, y personalmente, no creo que el chino mandarín represente una amenaza al monopolio lingüisitico inglés, es un idioma demasiado complejo y conceptual, difícil y lento para las negociaciones. El rival del inglés, en todo caso, podría a llegar a ser el español, pero eso dependerá del progreso económico de América Latina...


No hay comentarios:
Publicar un comentario