domingo, 4 de julio de 2010

Historias chinas en Alicante.

El otro día, mientras estaba ayudando en el negocio de mis padres, se acercó uno de los cocineros chinos del restaurante en el que yo trabajaba. Normalmente, el chino que se me acerca a hablar es un chino grande, gordo y feo, un pervertido de cuidado, que lleva meses intentando convencerme para que lo lleve de putas sin mucho éxito. Pero esta vez fue otro, un chino de los que me molan, y estuvimos charlando casi una hora.

El tio tiene 40 años, está casado y tiene un hijo. Lleva cuatro años en Alicante y todavía le faltan dos años para volver a China. Ya son cuatro años sin ver a la familia, sólo por webcam y esas cosas.

La verdad es que muchas de las cosas que hablamos me dieron para pensar.

La marginación de los chinos tiene tela. Cierto que es que ellos mismos se recrean entre los suyos y se agrupan formando círculos bastante cerrados... pero no sé si es una acción o una reacción. Resulta que el chino tenía su día libre y había salido a pasear un poco. Le pregunté que si haría algo especial, y me dijo "que va, no hablo español, si voy a un bar que hago?". Se iba a comprar comida y después a ver la tele a su casa. Los chinos sólo tienen amigos chinos, y que ambos tengan el día libre no es fácil.

Le pregunté "¿y por qué no aprendes español? Yo te puedo enseñar." Dijo que no tenía tiempo, que estaba todo el día metido en el restaurante. Dijo que era muy tonto como para aprender español. Dijo que para qué, que en dos años volvía a China y no iba a volver a hablar español nunca más.

A medida que íbamos hablando, al chino lo embargaba la nostalgia y comparaba culturas.

El piso en el que están viviendo todos los chinos del restaurante es aquel al que fui yo hace tiempo. Minúsculo, poco iluminado y no del todo limpio. En aquel entonces vivían 7 chinos, hoy no sé. Este piso está situado dentro de una residencia de ancianos cerca del restaurante, y de ésto me habló el chino.

尊老爱幼
Respeta a los ancianos y ama a los niños.

El chino flipaba con el trato que se le da a la tercera edad aquí. Le parece inaceptable. Las actividades a las que tienen acceso los mayores aquí son nulas, y es cierto. Que "ir a ver obras" sea una actividad normal en los ancianos dice mucho. En China, la tercera edad es la mejor edad. Está lleno de parques y actividades al aire libre todos los días. Taichi, bailes, música... Por eso todos los chinos que viven en el extranjero vuelven a China cuando envejecen. A pesar de que no tienen acceso a jubilación ni a Seguridad Social, se han pasado la vida ahorrando para vivir felizmente, y si eso no alcanzara, el hijo (o el marido de la hija...) se desvivirá para que sean felices. Porque es un ciclo y tiene que ser así.

Él hombre decía que los ancianos están encerrados en esa residencia, que nadie va a verlos, que nadie los saca a hacer cosas, que tienen una vida solitaria y triste. Dice que los únicos jóvenes con los que hablan son los vecinos chinos, que ni siquiera hablan español, pero aún así se socializan un poco.

También hablamos del amor y del matrimonio. Me insistía que me buscase una novia rápido y que me casase. "¿Casarme? Qué va, no es tan fácil." En China sí. Se tiene otra concepción del matrimonio, y del amor, supongo. Yo creo que l@s chin@s comprenden el matrimonio como algo no muy alejado del "business". Es como quien firma un contrato y por dignidad y lealtad no puede romperlo, por muy mal que esté algo, hay que tirar "palante" y luchar para arreglarlo. El índice de divorcios en China es muy reducido, está socialmente mal visto... y no debido a la Iglesia Católica y a su Santísima Santidad. Ahora, sí que hay cierto machismo en esta idea. El chino me decía "una buena mujer no se puede casar dos veces", y yo le pregunté "¿y un buen hombre?", medio se hizo el loco y contestó que son muy pocos los que se vuelven a casar.

Pero bueno, no hay que sacar las cosas de contexto y hay que tener en cuenta que China no es Europa, y que ésta concepción machista del matrimonio tiene razones históricas y culturales. No justifico, sólo aplico un poco la lógica de manera objetiva. Explico un poco algo del idioma chino:

Cuando un chino se casa con una china, se puede expresar de dos maneras, con dos verbos diferentes:

->Compuesto por coger/tomar + mujer. El chino "toma" una esposa.
他娶个姐姐 = "El toma una mujer".

-> Compuesto por mujer + casa/hogar. El concepto está bastante claro, creo.
她嫁给个男人 = La mujer acepta casarse con él, lo que conlleva hacerse cargo de la casa. En esta expresión se utiliza también el verbo "dar 给". La mujer "se da" en matrimonio al chino.

Otras referencias machistas del chino:
-> Compuesto por techo + mujer. La mujer bajo el techo significa tranquilidad, seguridad. Bienestar, en cierto modo.
-> Compuesto por mujer + niño. Este caracter representa el bien, lo bueno, la bondad, lo justo.
-> Compuesto por campo + fuerza. La fuerza que trabaja el campo es el hombre. Significa masculino.

Muy machista, pero muy estable en China. Las chinas comprenden su situación y la aceptan. De momento este sistema les funciona, el "negocio" les va bien, ambas partes tienen beneficios y perjuicios. La sociedad cambiará cuando la situación sea insostenible, pero de momento no lo es.

Por último, otra cosa de la que me hablaba el chino: los préstamos. Allí la gente no va al banco a pedir préstamos. Allí se acude a amigos. La amistad en China es de otra categoría, tambien. Al igual que pasa con el matrimonio, la lealtad entre los chinos pertenece a otra liga. El chino me decía que antes de venir aquí no tenía nada, no tenía un duro, estaba arruinado. Que acudió a sus amigos y juntaron 90.000 yuanes (unos 10.000 euros o así) para que el pudiera venirse. No por el pasaje de avión, sino por las limitaciones económicas que España impone a extranjeros provenientes de países subdesarrollados para obtener visados.

Para los chinos eso de "la unión hace la fuerza" es más que una frase. Si siendo más de mil trescientos millones de personas no estuvieran unidos, ¿donde acabaría China?


Gracias por leer.

No hay comentarios:

Publicar un comentario